Lo peor está por venir
María Arabela García
Opinión (Sábado 18 Abril 2020).- La situación económica que se está presentado como consecuencia de la pandemia, a obligado a muchas personas a utilizar el trueque para poder sobrevivir como es el caso de mujeres que son madres solteras y que tienen que mantener a sus hijos.
Opinión (Sábado 18 Abril 2020).- La situación económica que se está presentado como consecuencia de la pandemia, a obligado a muchas personas a utilizar el trueque para poder sobrevivir como es el caso de mujeres que son madres solteras y que tienen que mantener a sus hijos.
Muchas
de las personas se quedaron sin trabajo
debido a la cuarentena que ha obligado a la población a quedarse en casa, otras
a ser definitivamente desempleadas de sus centros de trabajo y otras porque los
productos que vendían no son hoy prioridad.
Muchos
de los productos que se ofertan en el
trueque no son prioritarios pero se están
ofreciendo a cambio de comida lo cual si es importante para la sobrevivencia de
las personas, por lo cual todos debemos colaborar en la medida en que podamos.
El
trueque es el intercambio de bienes materiales o de servicios por otros objetos
o servicios. Se diferencia de la compraventa habitual en que no intermedia el
dinero como representante del valor en la transacción. Al contrato por el cual
dos personas acceden a un trueque se le denomina permuta.
Desde
la prehistoria,
la humanidad de manera consciente e inconsciente, ha buscado formas de mejorar
su calidad de vida. Dentro de estas formas se encuentra el intercambio de
productos, es decir, lo que una persona tenía y no necesitaba se cambiaba por
la que el otro poseía y tampoco necesitaba.
Este
tipo de actividad económica, denominada trueque, se remonta al neolítico, hace unos 10.000 años
con la aparición de la agricultura.
Y
mientras muchos millones de personas están batallando para sobrevivir, el que está
haciendo su agosto en primavera es
Por
lo tanto la pequeña y mediana empresa echa músculo y lucha por sobrevivir al
estado de alarma. La parálisis que sufre todo el país impacta de manera más
agresiva contra las pymes sufren en este periodo de stand by.
A
pesar las medidas económicas muy mínimas que se han anunciado serán insuficientes para intentar detener el impacto del coronavirus,
el problema que está acarreando la falta de liquidez no puede estirarse mucho
más en el tiempo.
Por
ello, muchos empresarios retoman el bartering, es decir, las operaciones
entre empresas o freelances de carácter comercial que
sustituyen de forma parcial el pago en metálico por un intercambio de bienes o
servicios. Vamos, el trueque de toda la vida.
Es
una realidad que las pymes van a sufrir una situación complicada después de
esta crisis a nivel económico, de comercialización, de crecimiento; los
trabajadores lo van a sufrir también y se tienen que buscar soluciones y la mejor solución es
poner en valor lo que tú sabes hacer, fabricar, el servicio que sabes proporcionar.
Eso es lo que te cualifica. Que no puedas tener dinero no significa que no
puedas seguir haciendo cosas, comercializando.
Y
mientras 17 millones de estadounidenses se unieron en menos de un mes a las
listas del desempleo y la mayoría
preocupados, ricos y pobres por
la pandemia, el que está sonriendo metiéndole más dinero a sus cuentas es JEFF
BEZOS, fundador de Amazon, Calcula los segundos que tardes en leer esta nota y
multiplícalos por 60 mil pesos, eso habrá ganado en los últimos minutos
Ha
incrementado sus acciones en un 5.3 por ciento, elevando su patrimonio a 138.5
mil millones de dólares, de acuerdo al índice de multimillonarios de
Bloomberg.
En
los primeros tres meses del 2020, BEZOS ha acumulado 24 mil millones de
dólares a su fortuna, el ritmo de ganancias del hombre más rico del mundo hace
que cada minuto gane 3.7 millones de pesos (tomando el dólar a 24 pesos mexicanos).
La confianza en Amazon le llevó registrar este martes pasado su máxima cotización en la historia. Por la presencia del COVID-19 hay miles de personas confinadas en sus hogares haciendo pedidos en línea o requiriendo entregas a domicilio; así es como cada segundo que pasa Jeff Bezos suma 60 mil pesos por segundo a su fortuna.
La confianza en Amazon le llevó registrar este martes pasado su máxima cotización en la historia. Por la presencia del COVID-19 hay miles de personas confinadas en sus hogares haciendo pedidos en línea o requiriendo entregas a domicilio; así es como cada segundo que pasa Jeff Bezos suma 60 mil pesos por segundo a su fortuna.
El
contraste se da para decenas de negocios que se vieron obligados a cerrar como
parte de un efecto secundario por el coronavirus.
Y
mientras muchos millones de personas están batallando para
sobrevivir, el que está haciendo su agosto en
primavera es Amazon, entre otros negocios con menores ganancias
multimillonarias.
Un
artículo publicado por Associated Press, el 17
de abril del presente y escrito por DEBE RIECHMANN, hacen pensar que los múltiples contagios que está viviendo Estados
Unidos se debe a un caso de negligencia de las autoridades
políticas y no de salud, ya que se tuvo
información a tiempo de la propagación que podía generar el COVID-19 pero que
el Presidente DONALD TRUMP lo minimizo, quizá por eso su paternalismo al
ofrecer un apoyo de mil 200 dólares a todos y cada uno de
los americanos de su país, incluso quienes tengan menores de edad son 1,700 dólares, vaya forma de lavar
conciencia.
Incluso
el titulo dice: EEUU:
Unidad de inteligencia médica advirtió de coronavirus
Sucedió
en la epidemia de SARS en 2002, de Ébola en África occidental en 2013, en la
actual pandemia de covid-19 y en muchos otros casos.
Todos
son ejemplos del llamado "desbordamiento" o "derrame", spillover en
inglés, el pasaje de un virus u otro patógeno desde su portador no humano a su
primer portador humano, o paciente cero.
Pero
los seres humanos no son víctimas pasivas de estos derrames. La interferencia
en los ecosistemas naturales está facilitando esos desbordamientos, según un
nuevo estudio.
"Los
humanos estamos impulsando el cruce de virus de animales a humanos. Y hay
acciones que debemos tomar en lugar de esperar pasivamente a la próxima
pandemia", señaló a BBC Mundo Christine Johnson, investigadora del
Instituto One Health de la Escuela de Veterinaria de la Universidad
de California Davis, un centro dedicado a estudiar la conexión entre la salud
humana, los animales y el medio ambiente.
"El
derrame de virus desde animales es un resultado directo de nuestras acciones
relacionadas con especies silvestres y su hábitat", afirmó Johnson, autora
principal del estudio publicado en la revista Royal Society Proceedings B.
"La
consecuencia de esa interferencia es que los animales están compartiendo con
nosotros sus virus. Estas acciones aumentan simultáneamente el riesgo de
extinción de especies y de derrames o spillovers".
"Es
una convergencia desafortunada de factores que acaba en situaciones de crisis
como la que atravesamos con la actual pandemia".
Hora de publicación: 22:15 hrs